1.
Referencia
Bibliográfica:
Gómez Piñeiro F., (2005)
“Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo”. Cátedra de
Análisis Geográfico Regional, Universidad de Deusto (Campus de Donostia-San
Sebastián). Lurralde. N° 28, p. 153-161.
2.
Síntesis
de Contenido:
El texto, tal como lo dice en el
resumen, busca realizar un repaso de los aportes más importantes que ha hecho
la geografía al estudio de los fenómenos asociados al turismo, conceptual y
metodológicamente hablando. Para ello, el autor divide el artículo en 5 partes,
las que iremos desmenuzando una por una.
En primer lugar, describe al
“fenómeno turístico”, comenzando por hacer una breve cronología del desarrollo
histórico del turismo. Las actividades turísticas se inician en la Antigüedad y
en la Edad Media, con viajes realizados principalmente con motivos religiosos.
En los siglos XV, XVI, XVII y XVIII se sientan las bases del turismo con viajes
de aristócratas, artistas y aventureros (Gómez: 2004). Nos dice que el concepto
mismo aparece en 1800 al interior de los diccionarios y que estaba asociado a
los viajes realizados con motivos de placer, de cultura o recreación. Dentro
del mismo siglo aparece la primera agencia de viajes, como símbolo del inicio
del turismo moderno y de carácter elitista. Después de la Segunda Guerra
Mundial aparece el llamado “turismo de masas”, debido a las mejoras en términos
socioeconómicos de un sector importante de la población de los países
desarrollados, la aparición de nuevos destinos, las mejoras en las
comunicaciones y el transporte, convirtiéndose el turismo en una muestra del
creciente proceso de globalización de un tiempo a esta parte.
Cita al geógrafo Michaud, quien
define el concepto de turismo bastante parecido a la OMT, diciendo que el
turismo “agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que
dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada
fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios,
la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa”
(Michaud; Gómez: 2004). Luego nos señala que la variable espacial es esencial
en el estudio del turismo. Para terminar esta primera parte, explica los
conceptos de ocio y recreación.
La segunda parte titulada “La
evolución de los estudios referidos al turismo” empieza nombrando a autores
como Kohl, Hettner y Hassert que publicaron trabajos hace más de 100 años. Nos
menciona también que básicamente los estudios sobre el turismo han recorrido el
mismo camino en términos conceptuales y metodológicos que otras áreas de de
estudio de la geografía, los distintos paradigmas y las diferentes escuelas
según los países. Además indica el futuro auspicioso que el turismo tiene
debido a la creciente importancia que le están dando todos los países para los
estudios espaciales y la planificación.
Siguiendo con el texto llegamos a
la tercera parte en la que habla del “análisis y la valoración de los
contenidos”. Se describe una evolución sobre los elementos estudiados en la
geografía del turismo, primeramente con estudios sobre la localización y
descripción de recursos y viajes, así como monografías de lugares. Otros
autores estudian los factores claves del desarrollo turístico. Desde la década
de los ochenta se estudian las variables de la oferta y la demanda con su respectiva expresión en el espacio, como
también los flujos, tiempos, etc. Todo esto en las distintas escalas necesarias
para efectuar análisis sobre los fenómenos. Se estudian de igual forma los
impactos que tienen en la economía, en lo social y en lo medioambiental. Nos
indica que es necesario delimitar el espacio turístico para ver las áreas de
influencia del fenómeno y clasificar a
su vez los distintos espacios según diversos criterios. Se tiene como
consecuencia que se deben tener instrumentos adecuados para la planificación,
gestión y protección de estos espacios para el adecuado desarrollo de la
población. Señala que dada la complejidad del tema, se debe considerar al
turismo como un sistema, lo que se explica detalladamente en la cuarta parte.
En pocas palabras, al tratar al turismo como un sistema, se deben considerar
todas las variables como un todo en el que cada parte por separado se relaciona
e interactúa con las demás, es decir, no se pueden estudiar cada fenómeno por
separado, ignorando esta interacción. Se le debe dar especial importancia eso
si a la variable espacial del turismo y se deben considerar las distintas
escalas para efectuar análisis adecuados. Luego nos menciona una metodología
para realizar estos estudios.
Dicho estudio del fenómeno
turístico y que tiene evidente expresión en el espacio se hace necesario para,
como señala en la quinta parte y final del texto, la “ordenación, planificación
y gestión de los espacios turísticos”. Se hace indispensable considerar los
cambios que se dan en las conductas de los turistas, los factores políticos,
sociales, ambientales, económicos y culturales que intervienen en el turismo, al
igual que los avances en materia de transportes y las comunicaciones, en
especial el internet, para de esta manera contribuir a la sostenibilidad del
territorio y el desarrollo de las comunidades.
3.
Análisis
Crítico:
El texto nos muestra como el
turismo ha sido robustecido como disciplina a lo largo de la historia de una
manera parecida a los diversos campos de estudio de la Geografía. Es
interesante observar que el turismo no ha cambiado mucho en lo referido al
carácter más bien elitista, sobre todo al interior de los países
subdesarrollados, los que muchas veces están obligados a subsistir por medio de
la actividad turística, debido a la falta de materias primas, la escasa
industrialización o al escaso suelo cultivable, entre otras causas. Un ejemplo
de esto son algunos países caribeños que son utilizados como “casinos
flotantes” como el caso de Bahamas o Cuba (antes de la Revolución), o paraísos
fiscales como las Islas Caimán. La aparición del “turismo de masas” ha cambiado
en algo este carácter elitista en países ricos o desarrollados pero aún no es
algo generalizado, sería algo bastante positivo que esta tendencia siga en
aumento y se haga una efectiva democratización del turismo en los distintos
países del mundo, tanto ricos como pobres, aunque claramente esto depende de
una distribución más justa del ingreso y avances en materias sociales, etc.