sábado, 19 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura N° 2


1.     Referencia Bibliográfica:
Gómez Piñeiro F., (2005) “Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo”. Cátedra de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Deusto (Campus de Donostia-San Sebastián). Lurralde. N° 28, p. 153-161.

2.     Síntesis de Contenido:
El texto, tal como lo dice en el resumen, busca realizar un repaso de los aportes más importantes que ha hecho la geografía al estudio de los fenómenos asociados al turismo, conceptual y metodológicamente hablando. Para ello, el autor divide el artículo en 5 partes, las que iremos desmenuzando una por una.
En primer lugar, describe al “fenómeno turístico”, comenzando por hacer una breve cronología del desarrollo histórico del turismo. Las actividades turísticas se inician en la Antigüedad y en la Edad Media, con viajes realizados principalmente con motivos religiosos. En los siglos XV, XVI, XVII y XVIII se sientan las bases del turismo con viajes de aristócratas, artistas y aventureros (Gómez: 2004). Nos dice que el concepto mismo aparece en 1800 al interior de los diccionarios y que estaba asociado a los viajes realizados con motivos de placer, de cultura o recreación. Dentro del mismo siglo aparece la primera agencia de viajes, como símbolo del inicio del turismo moderno y de carácter elitista. Después de la Segunda Guerra Mundial aparece el llamado “turismo de masas”, debido a las mejoras en términos socioeconómicos de un sector importante de la población de los países desarrollados, la aparición de nuevos destinos, las mejoras en las comunicaciones y el transporte, convirtiéndose el turismo en una muestra del creciente proceso de globalización de un tiempo a esta parte.
Cita al geógrafo Michaud, quien define el concepto de turismo bastante parecido a la OMT, diciendo que el turismo “agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa” (Michaud; Gómez: 2004). Luego nos señala que la variable espacial es esencial en el estudio del turismo. Para terminar esta primera parte, explica los conceptos de ocio y recreación.
La segunda parte titulada “La evolución de los estudios referidos al turismo” empieza nombrando a autores como Kohl, Hettner y Hassert que publicaron trabajos hace más de 100 años. Nos menciona también que básicamente los estudios sobre el turismo han recorrido el mismo camino en términos conceptuales y metodológicos que otras áreas de de estudio de la geografía, los distintos paradigmas y las diferentes escuelas según los países. Además indica el futuro auspicioso que el turismo tiene debido a la creciente importancia que le están dando todos los países para los estudios espaciales y la planificación.
Siguiendo con el texto llegamos a la tercera parte en la que habla del “análisis y la valoración de los contenidos”. Se describe una evolución sobre los elementos estudiados en la geografía del turismo, primeramente con estudios sobre la localización y descripción de recursos y viajes, así como monografías de lugares. Otros autores estudian los factores claves del desarrollo turístico. Desde la década de los ochenta se estudian las variables de la oferta y la demanda con su  respectiva expresión en el espacio, como también los flujos, tiempos, etc. Todo esto en las distintas escalas necesarias para efectuar análisis sobre los fenómenos. Se estudian de igual forma los impactos que tienen en la economía, en lo social y en lo medioambiental. Nos indica que es necesario delimitar el espacio turístico para ver las áreas de influencia del fenómeno  y clasificar a su vez los distintos espacios según diversos criterios. Se tiene como consecuencia que se deben tener instrumentos adecuados para la planificación, gestión y protección de estos espacios para el adecuado desarrollo de la población. Señala que dada la complejidad del tema, se debe considerar al turismo como un sistema, lo que se explica detalladamente en la cuarta parte. En pocas palabras, al tratar al turismo como un sistema, se deben considerar todas las variables como un todo en el que cada parte por separado se relaciona e interactúa con las demás, es decir, no se pueden estudiar cada fenómeno por separado, ignorando esta interacción. Se le debe dar especial importancia eso si a la variable espacial del turismo y se deben considerar las distintas escalas para efectuar análisis adecuados. Luego nos menciona una metodología para realizar estos estudios.
Dicho estudio del fenómeno turístico y que tiene evidente expresión en el espacio se hace necesario para, como señala en la quinta parte y final del texto, la “ordenación, planificación y gestión de los espacios turísticos”. Se hace indispensable considerar los cambios que se dan en las conductas de los turistas, los factores políticos, sociales, ambientales, económicos y culturales que intervienen en el turismo, al igual que los avances en materia de transportes y las comunicaciones, en especial el internet, para de esta manera contribuir a la sostenibilidad del territorio y el desarrollo de las comunidades.

3.     Análisis Crítico:
El texto nos muestra como el turismo ha sido robustecido como disciplina a lo largo de la historia de una manera parecida a los diversos campos de estudio de la Geografía. Es interesante observar que el turismo no ha cambiado mucho en lo referido al carácter más bien elitista, sobre todo al interior de los países subdesarrollados, los que muchas veces están obligados a subsistir por medio de la actividad turística, debido a la falta de materias primas, la escasa industrialización o al escaso suelo cultivable, entre otras causas. Un ejemplo de esto son algunos países caribeños que son utilizados como “casinos flotantes” como el caso de Bahamas o Cuba (antes de la Revolución), o paraísos fiscales como las Islas Caimán. La aparición del “turismo de masas” ha cambiado en algo este carácter elitista en países ricos o desarrollados pero aún no es algo generalizado, sería algo bastante positivo que esta tendencia siga en aumento y se haga una efectiva democratización del turismo en los distintos países del mundo, tanto ricos como pobres, aunque claramente esto depende de una distribución más justa del ingreso y avances en materias sociales, etc. 

domingo, 6 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura N° 1

1.     Referencia Bibliográfica:
Jafari, J. (2005) “El turismo como disciplina científica”, Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 1:39-56

2.     Síntesis de Contenido:
En el abstract el autor propone analizar las proyecciones que tiene el turismo hacia el futuro así como también las transformaciones que ha sufrido sobre todo después de la segunda mitad del siglo recién pasado y que lo han posicionado como una mega industria mundial, pero principalmente, su advenimiento como disciplina científica que ya ha comenzado hace unos años manifestándose de variadas formas.
En las primeras 2 páginas el autor explica la relevancia para la economía mundial que ha adquirido el turismo. Señala que de hecho ha desplazado a la industria del petróleo para posicionarse como la principal actividad económica del mundo, moviendo millones de dólares y de personas por todo el planeta en una amplia gama de países. Las ganancias que genera esta actividad superan, de acuerdo a las últimas cifras, a la casi totalidad del producto nacional de todos los Estados. Este crecimiento exponencial se ha incrementado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en las últimas décadas.
Dada dicha importancia de la actividad turística en el actual contexto global han surgido varias tendencias teóricas que agrupan los trabajos y publicaciones sobre el tema. Esta clasificación, que se cita durante todo el texto, se divide en 4 “plataformas”, la primera de ellas es la Plataforma Apologética. Esta plataforma apunta a destacar sólo lo bueno que tiene el turismo, en relación a los beneficios económicos y los beneficios culturales que resultarían en teoría. La plataforma apologética es sostenida sobre todo por la industria turística y autoridades políticas en general.
Por otro lado y en directa confrontación a la primera (aunque no es la totalidad de esta tendencia), se encuentra la llamada Plataforma Precautoria, que se enfoca en resaltar los aspectos negativos que generarían o generan las actividades turísticas, poniendo énfasis en que los verdaderos beneficiados son las grandes corporaciones, además de una generalizada mercantilización de la naturaleza, de las personas y sus culturas. En tercer lugar tenemos la Plataforma Adaptativa, que considerando las dos anteriores, se enfoca en tipos de turismo que puedan tener menos consecuencias negativas y respeten las comunidades y sus entornos socioculturales, en el fondo, es una alternativa al turismo de masas generalizado. En cuarto lugar se encuentra la Plataforma Científicocéntrica, adoptada por académicos la cual busca fundamentar científicamente sus ideas y busca un equilibrio entre todas las demás, entiende al turismo como un sistema.
En la página 44 Jafari propone con mucha fuerza y entusiasmo una nueva Plataforma de Interés Público, en la que señala la importancia de que los Estados impulsen organismos públicos que se empoderen del turismo y que sirvan de puente para coordinar con los entes privados, los organismos de otros Estados y organizaciones internacionales acciones que busquen prever escenarios de dificultades para el adecuado flujo turístico –económico- internacional (guerras, enfermedades, etc.). En ese sentido nos indica la importancia de que la ONU le haya otorgado el status de agencia especializada en el año 2003 a la Organización Mundial del Turismo, que tiene el fin de promover la cooperación intergubernamental y diseñar estrategias de desarrollo turístico y enfrentar la creciente problemática del turismo sexual, por ejemplo.
En la página 46 se enfoca en destacar el potencial del turismo como disciplina universitaria y que en el futuro se irá convirtiendo en una importante área del saber ya que el turismo es de carácter multidisciplinario. Luego nombra las revistas científicas y las publicaciones que han contribuido en estos años al turismo para darle un carácter cada vez más académico, además de la creación de organizaciones académicas internacionales como la International Academy for the Study of Tourism. En la página 49 presenta un esquema en el que se resaltan las distintas habilidades y conocimientos profesionales (se hace la diferencia entre educación y formación) que deben poseer los trabajadores, técnicos y mandos superiores de una empresa turística.
Para terminar, el autor comienza a explicar que dado todo lo anteriormente expuesto, el turismo como disciplina sigue ganando fuerza y sentido a medida que pasan los años y el contexto social y económico global cambia, acentuándose el tema de las comunicaciones, el aumento de la esperanza de vida, los factores sociológicos y nuevas tendencias de salud que promueven la vida sana y el viajar como medio de satisfacción y bienestar (fomenta la productividad de los empleados al estar ellos con menos estrés, etc.), además por supuesto, del incremento en la investigación y en la docencia universitaria en temas de turismo.

3.     Análisis Crítico:
El texto es bastante claro en introducirnos en los temas relacionados al turismo como un tema muy importante en el contexto global. Si bien el autor no profundiza en la definición del turismo como concepto, deja totalmente esclarecido el hecho de que se ha convertido en unas pocas décadas en la principal mega industria a nivel mundial, superando a la industria del petróleo. Esto nos obliga a observar y estudiar con mayor atención todos los temas relacionados al turismo debido a esta importancia nombrada anteriormente.
Me parece en todo caso que el autor no profundiza en algunas materias que desdibujan un poco lo expuesto por el mismo. Por ejemplo, no pone de manifiesto que el turismo es principalmente una actividad dirigida a las clases acomodadas, y que los beneficios no son iguales para ricos y pobres. En otras palabras, puede que el trabajador se vea beneficiado por la “actividad turística”, recibirá una remuneración u otra compensación por su fuerza de trabajo, por ejemplo… pero no será él quien pueda viajar y verse beneficiado con el disfrute de un paisaje, un viaje o de un servicio turístico, etc.
Se habla, a mi juicio, desde una perspectiva demasiado elevada y obviando temas tan simples como el que nombré recién. De todas formas para el objetivo que se plantea al inicio o abstract del texto, se cumple con estos y permite ver con claridad y perspectiva un tema de creciente relevancia y proyección.

Por Gustavo de la Barra Riquelme