domingo, 6 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura N° 1

1.     Referencia Bibliográfica:
Jafari, J. (2005) “El turismo como disciplina científica”, Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 1:39-56

2.     Síntesis de Contenido:
En el abstract el autor propone analizar las proyecciones que tiene el turismo hacia el futuro así como también las transformaciones que ha sufrido sobre todo después de la segunda mitad del siglo recién pasado y que lo han posicionado como una mega industria mundial, pero principalmente, su advenimiento como disciplina científica que ya ha comenzado hace unos años manifestándose de variadas formas.
En las primeras 2 páginas el autor explica la relevancia para la economía mundial que ha adquirido el turismo. Señala que de hecho ha desplazado a la industria del petróleo para posicionarse como la principal actividad económica del mundo, moviendo millones de dólares y de personas por todo el planeta en una amplia gama de países. Las ganancias que genera esta actividad superan, de acuerdo a las últimas cifras, a la casi totalidad del producto nacional de todos los Estados. Este crecimiento exponencial se ha incrementado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en las últimas décadas.
Dada dicha importancia de la actividad turística en el actual contexto global han surgido varias tendencias teóricas que agrupan los trabajos y publicaciones sobre el tema. Esta clasificación, que se cita durante todo el texto, se divide en 4 “plataformas”, la primera de ellas es la Plataforma Apologética. Esta plataforma apunta a destacar sólo lo bueno que tiene el turismo, en relación a los beneficios económicos y los beneficios culturales que resultarían en teoría. La plataforma apologética es sostenida sobre todo por la industria turística y autoridades políticas en general.
Por otro lado y en directa confrontación a la primera (aunque no es la totalidad de esta tendencia), se encuentra la llamada Plataforma Precautoria, que se enfoca en resaltar los aspectos negativos que generarían o generan las actividades turísticas, poniendo énfasis en que los verdaderos beneficiados son las grandes corporaciones, además de una generalizada mercantilización de la naturaleza, de las personas y sus culturas. En tercer lugar tenemos la Plataforma Adaptativa, que considerando las dos anteriores, se enfoca en tipos de turismo que puedan tener menos consecuencias negativas y respeten las comunidades y sus entornos socioculturales, en el fondo, es una alternativa al turismo de masas generalizado. En cuarto lugar se encuentra la Plataforma Científicocéntrica, adoptada por académicos la cual busca fundamentar científicamente sus ideas y busca un equilibrio entre todas las demás, entiende al turismo como un sistema.
En la página 44 Jafari propone con mucha fuerza y entusiasmo una nueva Plataforma de Interés Público, en la que señala la importancia de que los Estados impulsen organismos públicos que se empoderen del turismo y que sirvan de puente para coordinar con los entes privados, los organismos de otros Estados y organizaciones internacionales acciones que busquen prever escenarios de dificultades para el adecuado flujo turístico –económico- internacional (guerras, enfermedades, etc.). En ese sentido nos indica la importancia de que la ONU le haya otorgado el status de agencia especializada en el año 2003 a la Organización Mundial del Turismo, que tiene el fin de promover la cooperación intergubernamental y diseñar estrategias de desarrollo turístico y enfrentar la creciente problemática del turismo sexual, por ejemplo.
En la página 46 se enfoca en destacar el potencial del turismo como disciplina universitaria y que en el futuro se irá convirtiendo en una importante área del saber ya que el turismo es de carácter multidisciplinario. Luego nombra las revistas científicas y las publicaciones que han contribuido en estos años al turismo para darle un carácter cada vez más académico, además de la creación de organizaciones académicas internacionales como la International Academy for the Study of Tourism. En la página 49 presenta un esquema en el que se resaltan las distintas habilidades y conocimientos profesionales (se hace la diferencia entre educación y formación) que deben poseer los trabajadores, técnicos y mandos superiores de una empresa turística.
Para terminar, el autor comienza a explicar que dado todo lo anteriormente expuesto, el turismo como disciplina sigue ganando fuerza y sentido a medida que pasan los años y el contexto social y económico global cambia, acentuándose el tema de las comunicaciones, el aumento de la esperanza de vida, los factores sociológicos y nuevas tendencias de salud que promueven la vida sana y el viajar como medio de satisfacción y bienestar (fomenta la productividad de los empleados al estar ellos con menos estrés, etc.), además por supuesto, del incremento en la investigación y en la docencia universitaria en temas de turismo.

3.     Análisis Crítico:
El texto es bastante claro en introducirnos en los temas relacionados al turismo como un tema muy importante en el contexto global. Si bien el autor no profundiza en la definición del turismo como concepto, deja totalmente esclarecido el hecho de que se ha convertido en unas pocas décadas en la principal mega industria a nivel mundial, superando a la industria del petróleo. Esto nos obliga a observar y estudiar con mayor atención todos los temas relacionados al turismo debido a esta importancia nombrada anteriormente.
Me parece en todo caso que el autor no profundiza en algunas materias que desdibujan un poco lo expuesto por el mismo. Por ejemplo, no pone de manifiesto que el turismo es principalmente una actividad dirigida a las clases acomodadas, y que los beneficios no son iguales para ricos y pobres. En otras palabras, puede que el trabajador se vea beneficiado por la “actividad turística”, recibirá una remuneración u otra compensación por su fuerza de trabajo, por ejemplo… pero no será él quien pueda viajar y verse beneficiado con el disfrute de un paisaje, un viaje o de un servicio turístico, etc.
Se habla, a mi juicio, desde una perspectiva demasiado elevada y obviando temas tan simples como el que nombré recién. De todas formas para el objetivo que se plantea al inicio o abstract del texto, se cumple con estos y permite ver con claridad y perspectiva un tema de creciente relevancia y proyección.

Por Gustavo de la Barra Riquelme

1 comentario:

pablo correa dijo...

creo que te confundes al momento de decir que el turismo va dirigido solamente a personas de estrato social alto, ya que estas observando al turismo como algo con un fondo social, cuando creo, personalmente, que es un producto y que se rige, como base, por el sistema económico.