viernes, 27 de enero de 2012

Entrega Final Producto Turístico

producto turistico

Informe Final Producto Turístico

Producto Turístico-Correa-DelaBarra-Reyes

Resumen de la Clase N° 9 (04 de enero de 2012)

Elaboración de Cartografía Turística


Se pueden identificar dos aspectos importantes a destacar en una primera parte de trabajo a realizar para la elaboración de cartografía turística, estos son:


Información recolectada


Aspectos técnicos


Por otra parte es necesario reconocer y dejar en claro en una primera instancia las necesidades a cubrir con el mapa


1.-Contenido de un mapa turístico (según sector público y privado)
Ejemplo de Ecuador.


Relieve del sitio Historia en breves rasgos, principales festividades


Principales atractivos del lugar


El tipo de actividades y atractivos que cada región tiene


Simbología


Planta turística


Oficinas de información turísticas: horario de visita, dirección, página web, teléfonos de→ Información de contacto para casos de emergencia: policía, migración, defensa civil, cruz roja, hospital.


2.-Aspectos técnicos para la elaboración de un mapa turístico


A) Aspectos técnicos básicos para un mapa turístico urbano


Escala gráfica

Leyenda

Rosa de los Vientos o indicar el norte

Límites geográficos


B) Formación que debe contener al interior del mapa


Áreas gravitacionales

Terminales

Servicios turísticos y urbanos

Atractivos turísticos urbanos

Rutas turísticas

Focos urbanos

Nudos

Mojones o Landmarks

Barrios, sectores, bordes costeros


3.-Información adicional de colocar en el mapa


Tabla de distancia

Generalidades de una ciudad

Teléfonos y ubicación de consulados y embajadas de acuerdo a la demanda de la ciudad

Teléfonos y ubicación de policía y emergencia

Oficinas de información y venta de servicios turísticos

Restaurantes y su especialidad

Precios de los hoteles y su categoría


4.-Formato y diseño del mapa


Buen trazado de las calles

Resaltar los lugares que se deben ser visitados

Delimitación de área turística

Utilización de simbología turística del SERNATUR

Buen doblez del mapa

Colores adecuados y coherentes

Resaltar las avenidas o calles principales de la ciudad

Claridad de las letras

Marca turística de la ciudad y del país

Buena calidad del papel Resaltar las vías de entrada y salidas de la ciudad


5.-Métodos de ubicación


Dirección de las calles

Cuadrículas

Resumen de calles


6.-Otros


Indicación en el mapa de que es gratuito (en el caso de que lo fuera)

Indicar el año de indicación o la actualización del mapa.


7.-Áreas Gravitacionales


Al recorrer el destino el turista lo hace por puntos que atraen su interés y motivan su presencia obligatoria.


a. Terminales: Estaciones terminales de los sistemas de transportes, aeropuertos, estación de tren, metro y autobús, puerto marítimo; muelle, además parada de taxis.


b. Servicios turísticos: zonas de concentración de la planta turística y otros servicios que generalmente se encuentran en el centro de las ciudades.


Planta turística: alojamientos, restaurantes, cafeterías, etc.


Otros equipamientos e infraestructura general: ciber, mecánicos, etc.


c. Atractivos turísticos


Naturales

Culturales


d. Rutas turísticas:


Salidas a las rutas que conducen los atractivos turísticos en el radio de influencia (distancia tiempo)


Es indispensable resaltar las carreteras, calles peatonales, avenidas y calles principales.


Focos urbanos


8.-Son edificios y espacios abiertos que se ven más que otros


1-Nodos: Parques, zoológicos, plazas, centros comerciales, ferias, mercado artesanal, etc.

2-Mojones ó Landmarks: Son objetos o edificios que por su dimensión, captar su atención es más fácil y son más visualizables. Castillos, museos

3-Barrios: Son partes de la ciudad, fáciles de identificar y por sus características se diferencian del resto. En el caso de Valparaíso; cerros y plan, y para el plan El Almendral y el Puerto.

4-Sectores: son menores que los barrios (aunque en Valparaíso es al revés).

5-Bordes: Elementos lineales o lineales zonales que permiten definir límites y separan dos partes, separando espacios, en Valparaíso, pie de cerro, avenida Argentina, colón, camino cintura y avenida Alemania.

6-Sendas: Son rutas que se crean para un transecto vehicular o peatonal para que el turista pueda circular de forma expedita y no incomode al habitante de la ciudad.

jueves, 26 de enero de 2012

FIcha de Lectura N° 4 "La Gráfica de Bertin"

06_La_Grafica_J_Bertin Este texto es realmente trascendental para nuestra disciplina, ya que nos habla de la representación cartográfica de la realidad. Esta representación utiliza dos dimensiones ya que es un plano (X, Y), pero la tridimensionalidad o más bien, lo que vendría siendo la Z, se puede ver como la interacción de las 2 variables consideradas en el plano cartesiano. Las técnicas para producir los llamados gráficos útiles son enumeradas y ejemplificadas de gran manera en el texto, y para uno como estudiante de geografía, es bastante aclarador de muchos temas relacionados con la representación gráfica de la realidad.

martes, 3 de enero de 2012

Resumen de la Clase N° 8 (28 de diciembre de 2011)



En el primer bloque se entregó la pauta para la entrega del Producto Turístico desarrollado por cada grupo:

Considerar:
1. Texto visto en clases "Producto Turístico" 
2. Textos del Dossier en el Aula virtual que se corresponda a sus trabajos: urbano, patrimonio, sol y playa, etc. 
3. Evaluaciones de sus Presentaciones parciales 

Producto a entregar: 

1. Carta oferta con propuesta de: 
-área de aplicación en Valparaíso; 
-calles, recorridos o líneas; 
-recursos o atractivos, sean puntos, líneas o áreas; 
-planta turística, sea alimentación, alojamiento, diversion, agencias o guias de turismo, transporte, comercio, tratados como puntos, lineas o áreas; 
-Agente de desarrollo local u operador local, tratado como punto o área. 
Estos elementos deben estar interrelacionados o vinculados considerando: 
-a los turistas a quienes esta dirigido, 
-el espacio de desarrollo de la propuesta, el o los temas escogidos, 
-los tiempos planificados en los cuales se podrá consumir el producto (minutos, horas, dias). 

2. Descripción de las características del Producto y relato de los atractivos, recorrido u área seleccionados para el producto (de objetos o edificaciones, de costumbres o actividades, sobre personas o hechos) que den cuenta de lo que se expondrá o evocara al visitante. Esto depende de sus objetivos y contenidos del Producto. 

Formato de entrega 

1. Informe escrito en Word de la propuesta de producto integrando textos, tablas e imagenes (fotografías, diagramas y mapas), con ficha resumen de cada atractivo con fotografía. 

2. Planilla de cálculo en archivo excel o .dbf con la base de datos Oea-cicatur de recursos, planta y equipamiento y otra complementaria cuando corresponda 

3. Carta electrónica en Archivo .shp o .kmz de la cartografia asociada a la base de datos y desarrollo del producto. 

4. Presentación en archivo .ppt de los elementos centrales del producto para su exposición en máximo 7 minutos. 

En el segundo bloque se realizaron exposiciones de los grupos sobre los avances en sus respectivos Productos Turísticos.

lunes, 2 de enero de 2012

Imágenes Parque Nacional Torres del Paine, luego del incendio forestal







El incendio que ya está siendo controlado en gran parte, ha consumido más de 12500 hectáreas. Por la irresponsabilidad de pocos se pueden ocasionar daños irreparables como lo ocurrido aquí, es un golpe muy duro para la naturaleza, para el turismo nacional y para la gran cantidad de personas que viven de las actividades turísticas que se desarrollan en ese lugar. Ojalá que este terrible hecho haga que el Estado de Chile le tome la importancia que merecen los Parques Nacionales y el Medio Ambiente, ya que la falta de recursos y la falta de políticas o planes de acción frente a emergencias como estas deben ser prioritarias. Se estima que el área afectada podrá ser recuperada en parte, en unos 70 u 80 años.

Las imágenes están tomadas por Gerardo López (La Prensa Austral).