Existen distintos tipos de
tiempos en la vida de las personas, se divide en 2 principalmente. El “tiempo
liberado” y el “tiempo de trabajo”. Este último se enmarca siempre en el
entorno habitual cuando el trabajo se realiza en lugares fijos, pero cuando hay
desplazamiento/viaje con pernoctación pasa a ser Turismo de Negocio (reuniones,
misiones, congresos, etc.). El primero –tiempo liberado- se subdivide entre “tiempo
condicionado” y “tiempo libre”, subdividiéndose este último para prácticas
diversas y el Ocio. El ocio (tiempo disponible para el individuo después de
trabajar, dormir y cubrir otras necesidades básicas) puede ser a domicilio o
bien en el exterior. Si el tiempo de ocio se usa para actividades como salud,
visitas familiares, sociales, peregrinaciones religiosas, entre otras, no se considera
aún como “turismo”, sino que se hablaría de “turismo” cuando existe
pernoctación en el lugar no habitual. Aquí tenemos una nueva subdivisión, entre
el ocio turístico (“turismo itinerante” asociado a viaje, “turismo residencial”
asociado a estancia y “turismo de proximidad” asociado a una segunda
residencia) y el ocio no turístico, como el excursionismo.
Notas:
Ocio -> Negocio (negación del
Ocio).
La Antigua Grecia esclavista
valoraba el tiempo libre (ocio) por sobre el tiempo de trabajo.
“Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (Organización Mundial del Turismo, 1994).
“Toda forma de actividad fuera del tiempo de trabajo, caracterizada por un desplazamiento de tipo no profesional (obviando el turismo de congresos) desde el lugar habitual de residencia a otro destino esencialmente extrarregional en períodos cortos de tiempo, e indiferentemente donde se encuentre este destino en período de vacaciones principales” (Marchena, 1987:17).
“El conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que , temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio –mediante una interfase que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en el (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas” (Donaire, 1992:29, énfasis en el original).
Se vieron distintos conceptos de turismo, en el que se pueden apreciar claramente los ditintos elementos que incluyen los autores, por ejemplo Donaire es más específico en la definición e incorpora la interfase del viaje, además de incluir los elementos geofísicos y culturales. La OMT postula la permanencia menor a un año en un lugar ajeno al habitual para hablar de turista, asunto que se entiende desde el punto de vista técnico o estadístico. Marchena dice que el tiempo debe ser corto, en fin son distintas visiones pero en las que se distingue como característica principal que el cambio desde el lugar habitual a otro con fines de ocio es lo principal del concepto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario