jueves, 1 de diciembre de 2011

Ficha de Lectura N° 3


1.     Referencia Bibliográfica:
La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual”. Artículo contenido en la Tesis Doctoral del Profesor Rodrigo Figueroa Sterquel. Universidad de Barcelona, España. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

2.     Síntesis de Contenido:
El texto trata el tema del turismo enfocándose en las transformaciones que se dan en el territorio producto de las actividades turísticas, ejemplificando la situación con la costa mediterránea europea, con mayor profundidad en la española y luego hace un análisis sobre la situación del litoral central chileno, que de hecho contiene elementos en común, como el factor climático.
En la primera parte del artículo titulada “El carácter complejo del turismo y la aportación de la geografía del turismo a su entendimiento” empieza diciéndonos que el turismo y el ocio son elementos propios de la sociedad industrial avanzada, así como también de las sociedades en desarrollo. Se habla sobre los distintos tiempos en la vida de las personas que se van definiendo gracias a diversos factores como el aumento en el tiempo libre o en los ingresos, la consolidación de las vacaciones pagadas, el incremento en los servicios de transporte, los medios de comunicación de masa, entre otros. Si bien la actividad turística se ha considerado como parte residual o de escasa importancia, esto ha ido cambiando dada la evidente función que cumple el turismo o las actividades de ocio en la “reconstitución del capital humano”. Se plantea también que algunos geógrafos ya hablan de que el tiempo de ocio será absorbido por el turismo, o por lo menos sus fronteras se han desdibujado de manera notable.
A continuación, el autor nos enumera y cita variadas definiciones sobre el turismo emanadas por diferentes autores, explicando las distintas dimensiones que abarca cada cual y haciendo notorio el cambio o más bien, la evolución que ha ostentado el turismo como concepto. Lo más importante, podría ser la dimensión espacial y temporal que le han dado estos autores, dándole al turismo una visión desde la geografía con una importancia dentro de la misma debido a los factores que confluyen y articulan los espacios. Se define luego el concepto de “espacio habitual”, siendo esto los límites espaciales dentro de los que la persona desarrolla su vida cotidiana, es decir, el espacio de trabajo o producción, de consumo y el viaje o trayecto entre dichos lugares.
En la última definición se nota la disminución del término habitual y de la aparición de tres elementos centrales del turismo como sistema, la demanda, la oferta y el destino turístico. Luego se cita a Mitchell y Cazes que nos indican 3 categorías temáticas para la investigación en turismo: de la distribución, de la producción espacial y la articulación espacial del “sistema-turismo”.
La segunda parte del texto titulada “El espacio como soporte y articulador del turismo litoral”, nos dice que el recurso natural en el que se sustenta debe ser consumido en el sitio mismo donde se ubica, aunque la sola presencia del sol, el mar, la playa no es suficiente ya que se hace necesario otros componentes que complementen al recurso, es decir, infraestructura o servicios asociados.
En la tercera parte llamada “El sistema turístico” dice relación con que el turismo se debe ver como un sistema, ya que se interrelacionan diversos factores y existe una alimentación recíproca de de ellos. Aquí se nos mencionan algunos enfoques de ciertos autores para el entendimiento del turismo como sistema, se nos recuerda que el sistema debe ser abierto puesto que hay una influencia permanente de factores externos y se habla también del rol del Estado en la coordinación entre los agentes productivos. El siguiente título es “Los agentes productores de espacio turístico” y se cita a Sánchez (1985) con la tabla siguiente: “Agentes de la configuración del espacio turístico, funciones y objetivos”.
Agentes
Funciones en el espacio
Funciones en el territorio
Valor del territorio
Propietarios del suelo
Producción
Capitalización
Cambio
Promotores urbanos (productores de espacio)
Producción
Medio de producción
Cambio y producción
Empresarios turísticos (agentes del sector)
Producción
Soporte de la actividad
Uso/producción
Consumidores directos
Atribución de valor
Objeto de consumo
Uso
Intermediarios de consumo
Atribución de valor
Recurso productivo
Uso/producción
Estado/Administración
Atribución de valor
Marco de actuación y arbitraje
Uso, cambio y producción

Se habla también del concepto “maquinaria de urbanización” que es “un concepto complejo que conecta el sistema político con el sistema económico y el territorio. Harvey Molotch (1976), propuso que las ciudades norteamericanas habían sido manejadas con el propósito de aumentar el valor del terreno a través de programas de crecimiento y urbanización. Los intereses que ocupaban el centro de la agenda de urbanización eran los que ganaban más en este proceso. Junto con John Logan (1987) elaboró esta teoría con un enfoque en los distintos valores que posee el territorio, por un lado como lugares que alojan usos particulares (valor de uso) y por el otro como parcelas que rinden lucro a través del proceso de compra-venta y de renta (valor de cambio).” (Figueroa)
Esta maquinaria de urbanización está impulsada por una “coalición de crecimiento (growth coalition), entendida como una coincidencia de intereses espacialmente próximos entre capitales invertidos en el desarrollo del suelo, las propiedades, el comercio y el turismo, por una parte, y los funcionarios de las Administraciones locales, por otra. Esta coincidencia de intereses se centra en la expectativa de que cada uno se beneficiará directa o indirectamente del aumento de los subsidios públicos y de las inversiones privadas en infraestructura, capital cívico, construcción y actividades relacionadas que atraen personas, empleadores y puestos de trabajo a un área local.” (Figueroa)
En definitiva, estos dos conceptos nos entregan metodologías claras para entender el espacio en el que intervienen los agentes productivos.
Siguiendo con el texto nos encontramos con la parte titulada “La implantación y articulación territorial del turismo”. Se nos menciona que el espacio es configurado por las actividades turísticas en las formas estructurales, organizando el territorio pero esta organización también conlleva que esta conformación se vea afectada por elementos o factores como la industrialización o la urbanización. También tienen influencia factores que anteceden a las actividades turísticas y que por lo tanto influyen y condicionan en gran parte el espacio y la falta de planificación puede llevar a que existan conflictos dentro del territorio y de las transformaciones presentes en él.
Se distinguen 2 tipos de turismo asociado a los litorales, en primer término tenemos al turismo itinerante que está asociado a viajes organizados, un uso intensivo del espacio dependiente de las empresas e intermediarios partícipes del turismo y por otro lado tenemos al turismo residencial o de estancia, asociado a los propietarios y a los promotores urbanos. Los dos tipos de turismo dependen de factores socioeconómicos y tienen diferentes dinámicas, además de los tiempos y las relaciones que se establecen con los lugares o asentamientos turísticos. Existe también la modalidad de turismo de proximidad, asociado a la segunda vivienda que tienen algunas personas para pasar algún tiempo determinado y que está a su vez cercano a la vivienda habitual localizada en alguna zona urbana, claramente esto depende también del status socioeconómico de las personas. Hay autores que indican la existencia de tres categorías de edificaciones básicas presentes en los lugares turísticos especializados, estos son el “chalet” (segunda residencia), el hotel y el resort (lugar más completo en cuanto a servicios pero dentro del mismo lugar).
La ciudad turística tiene varios problemas de distintos tipos, produciéndose contradicciones dentro de sus dinámicas, ya que debe venderse como un “producto” al mismo tiempo que es “ciudad”. A continuación se enumeran en el texto varias características que contienen las ciudades de este tipo, específicamente las litorales.
En la parte “El espacio turístico y su relación con la estructura regional” (página 22) nos señala que es importante analizar desde la escala regional el fenómeno turístico dado que se van generando desigualdades territoriales por la diferencia en las rentas de los lugares que se ven dentro de las corrientes de influencia, es pueden observar tres factores que se dan a medida que progresa esta influencia, estos son asignación de recursos, mercado de trabajo y expansión de las áreas en expectativas directas de urbanización.
En relación a “los impactos del turismo sobre el medio ambiente natural y cultural” el texto señala que habrán impactos negativos en el espacio litoral mismo y otros impactos varios en las áreas adyacentes, pero que en el fondo los factores que pueden determinar el deterioro en los ambientes naturales y culturales se dan cuando no existe una adecuada planificación y gestión territorial.
Para finalizar el texto aparece una parte llamada “Los aportes de la mirada espacializada al fenómeno turístico en Chile”, en la cual se comienza describiendo los principios de la actividad turística en nuestro país, que datan del siglo XVIII y eran viajes de placer de la aristocracia y de algunos visitantes extranjeros de la época que buscaban recrear los balnearios europeos.
Más adelante en el siglo XX con la aparición de medios de transporte como el automóvil, y más tarde medios de masas como el ferrocarril y el autobús, que conectan las áreas de producción con los puntos de exportación, las mejoras en los salarios y el aumento de las horas de ocio en la población de estratos más bajos, la urbanización de la sociedad, entre otros factores, el turismo se fue masificando cada vez más. Aparecen 2 enfoques en los estudios geográficos sobre el fenómeno turístico, específicamente abocados a la zona central, en primer lugar desde la geografía física, describiendo los impactos de las actividades turísticas, residenciales e industriales en los litorales y desde la geografía urbana, describiendo los cambios en la estructura territorial y urbanística producto del impacto de las actividades inmobiliarias. Emerge una preocupación por la sustentabilidad ambiental de los litorales, amenazados por la construcción de edificaciones en áreas con fuerte erosión, basurales, extracción de arenas, etc. Por lo que se propone realizar inventarios para conocer los elementos que pueden verse en peligro por las actividades asociadas al turismo y su influencia en el entorno. En el contexto de un modelo neoliberal desatado en Chile se crean las condiciones para observar y estudiar la llamada Macro-Zona Central chilena, donde el turismo tiene un papel fundamental en cuanto a la vinculación con el extranjero, dada la exagerada apertura económica hacia el exterior (por ende exagerada dependencia), y al carácter articulador del turismo en el territorio mencionado (años 90’). Se realizan estudios enfocados a la Región de Valparaíso, principal zona de turismo de playas del país que se ve en esta situación debido a la cercanía con Santiago, y se da cuenta de la creciente desigualdad territorial dentro de las mismas localidades de la región. El Estado chileno comienza a tomar algo de partido en el fenómeno subsidiando algunas áreas específicas pero siempre mirando a Santiago como el principal actor. Se empieza a ver con atención el turismo luego de conocer la experiencia de otros países y se ve desde el Estado al turismo como agente de desarrollo local importante. Los problemas de sobrecarga del territorio se ven acentuados y exigen una mayor atención para evitar el deterioro posible del litoral. Finalmente se menciona como un problema el hecho de que la burocracia centralista limita a las localidades en cuanto a la administración de las actividades turísticas, dejando “atadas de manos” a las localidades frente a las problemáticas que puedan surgir o a lo que concierne a la planificación y gestión del territorio.

3.     Análisis Crítico:
El texto describe de muy buena manera los distintos elementos que conciernen al turismo ligado a los litorales y a las actividades que influyen de variadas maneras en la conformación de los espacios y territorios vinculados al turismo. Me parece evidente que se hace necesario ver las experiencias de otros países (guardando las proporciones y obviamente teniendo en cuenta que cada lugar tiene sus propias características) para el estudio y planificación de espacios ligados a las actividades turísticas. Además creo que es muy importante el tema de la problemática que se crea cuando las decisiones y la administración de los territorios son demasiado centralizadas, ya que limitan en muchos aspectos a las comunidades y a los actores locales productores del espacio turístico.

2 comentarios:

Natalia dijo...

Por favor que irresponsable!

Gustavo de la Barra Riquelme dijo...

perdón por la irresponsabilidad!