sábado, 24 de diciembre de 2011

Resumen de la Clase N° 7 (21 de diciembre de 2011)



Producto Turistico:

Como concepto se puede definir según el enfoque, que puede ser desde el punto de vista de la Demanda Turística o desde la Oferta Turística.

Desde el punto de vista de la Demanda Turística vimos 3 definiciones de distintos autores, como por ejemplo, que “el producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos, turista”. (Cárdenas: 1991; 15).
A su vez, Medlik y Middleton (1973: 78) nos dicen que “en lo que concierne al turismo, el turista puede optar entre una amplísima gama de productos desde el momento en que sale de su domicilio hasta que regresa…
…El producto turístico puede considerarse como una amalgama de atracciones, de diversas ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares. En otras palabras, el producto no es… sino la amalgama de numerosísimos componentes intangibles de un paquete tangible…
“Por tanto, el producto turístico ha de frecer al consumidor un conjunto de utilidades funcionales y psicológicas, siendo las primeras las que satisfacen las necesidades básicas, y las segundas, las relacionadas con el valor simbólico concedido por el turista al lugar o actividad elegida, y al valor social frente a grupos de referencia” (Middleton: 1995).
Desde el punto de vista de la Oferta Turística, el producto turístico sería el conjunto de combinaciones e interacción sinérgca de múltiples prestaciones, tangibles e intangibles, que se ofrecen a un consumior llamado turista durantes toda su experiencia y hacia un espacio (destino) deseado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y desseos (Pons: 2000).

Oferta Turística
Es el universo de bienes tangibles (atractivos naturales o creados), bienes intangibles (clima, cultura, eventos) y servicios turísticos (restaurantes, alojamiento, transporte, animación) que son ofrecidos efectivamente al turista.

La oferta está conformada por:
a)      Atractivos Turísticos: Sitios naturales, bienes culturales, etnografía, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas, acontecimientos programados.
b)      Estructura (Planta) Turística: Alojamiento, alimentación, esparcimiento, otros servicios como agencias de viajes, cambio de moneda, información turística, comercio turístico, transporte especializado, etc.
c)       Infraestructura General y Especializada: Acceso terrestre, aéreo, marítimo o fluvial, comunicaciones, acueductos, alcantarillado, manejo de desechos, energía.

Definición de Producto Turístico, enfoque en el Espacio:
Tiene su principal insumo en el atractivo en torno del cual giran una serie de elementos que permiten que se desarrolle la actividad turística en un espacio determinado. (Middleton: 1995)
Dicho producto es ofrecido en el mercado turístico y consumido en el lugar de prestación del servicio lo cual supone un desplazamiento del consumidor desde un lugar de origen a uno de destino y su posterior retorno al sitio de partida.
Por lo general el producto turístico se expresa como la conjunción de un destino o espacio geográfico determinado de una imagen que lo identifica o diferencia.
Un destino turístico puede ofrecer diferentes productos.

Productos Característicos del Turismo (PTC)

En la Cuenta Satélite del Turismo los PTC (OMT) sirve para identificar los PTC y comprende los siguientes:
1.       Servicios de alojamiento
a)      Hoteles y otros servicios de alojamiento
b)      Segundas viviendas o residencias
2.       Servicios de provisión de alimentación y bebidas
3.       Servicios de transporte de pasajeros
4.       Servicios de agencias de viaje, tour operadores y guías de turismo
5.       Servicios culturales
a)      Representaciones turísticas
b)      Museos y otros servicios culturales
6.       Servicios recreativos y otros servicios de entretenimiento
a)      Deportes y servicios recreativos
b)      Otros servicios de esparcimiento y recreo
7.       Servicios turísticos diversos
a)      Servicios financieros y de seguros
b)      Otros servicios de alquiler de bienes

Los Roles del Sector Público y Privado:


Sector Público
Sector Privado
Corresponsabilidad
Actúa como facilitador para que se produzcan las transformaciones
Invierte el capital
Planificación
Consensuada y compartida con el otro sector

Gestión Mixta
Debe aportar desde su visión
Aporta desde su visión y según sus intereses

Club Turístico

Es un programa de ayuda a la comercialización que se desarrolla entre empresas, entidades o instituciones vinculadas con el producto seleccionado.
Se caracteriza por:
a)      No tienen forma jurídica, actúan como mesa de trabajo
b)      Se forman cuando se detecta una necesidad.
c)       Son por tanto herramientas de gestión y de planificación  en un marco de colaboración Público-Privado.
d)      Su objetivo es desarrollar nuevos productos o incrementar el de los existentes para un segmento especifico del mercado
e)      Su financiación es mixta con aportes de sectores públicos y sectores privados.



Presentación Tarea Clase N° 7 (21 de diciembre de 2011)

Productos Turisticos

viernes, 23 de diciembre de 2011

Resumen de la Clase N° 6 (14 de diciembre de 2011)

Bares, Restaurantes y Clubes Nocturnos Del Barrio

jueves, 8 de diciembre de 2011

Resumen de la Clase N° 5 (07 de diciembre de 2011)



La Escala Local corresponde a las Municipalidades, que si bien no tienen competencias en Turismo, si tienen competencias exclusivas en la Planificación Urbana y en el Aseo y Ornato Urbano, en donde adquieren un papel indirecto pero no por eso poco importante en cuanto a las actividades turísticas.
En primer término, es necesario señalar que la planificación se da en base a:

1. Plan Regulador Comunal (Normativo)
2. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO): Los organismos públicos superiores actúan por medio de él. El PLADETUR enmarca la acción de los entes públicos pero dirigido al desarrollo turístico.
3. Presupuesto Municipal

El Plan Regulador es la expresión física de la idea de desarrollo de la ciudad, debe hacerse cada 5 años.
Si no existe plan regulador, la ciudad se rige por la Ley General de Urbanismo y Construcción (de marcado corte neoliberal).

También existe el Plan Regional de Desarrollo Urbano y el Plan Regulador Intercomunal.

La Ley General de Urbanismo y Construcción es un reglamento que es interpretado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y es allí en donde existe la posibilidad de una coordinación entre planos regualdores de diferentes escalas (Plan Nacional de Urbanismo).

No existe una política nacional de turismo. En los últimos 20 años se ha dado un mayor desarrollo turístico rural por medio de restaurantes y hospederías.

El proceso es el siguiente: El PROPIETARIO pide autorización para el CAMBIO DE USO DE SUELO (de rural a urbano turístico) al Ministerio de Agricultura (MINAGRI) que funcionaba con una comisión mixta para estos fines en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), luego de la administración de Ricardo Lagos se dejó a cargo de este tema solamente al MINVU.

Existe otra manera que se trata de la subdivisión predial sin cambiar el uso de suelo en parcela de agrado.

martes, 6 de diciembre de 2011

Resumen de la Clase N° 4 (30 de noviembre de 2011)


Existen en el turismo distintas dinámicas que se relacionan entre sí dentro del contexto de la globalización, que son las económicas, territoriales y sociales.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Resumen de la Clase N° 3 (23 de noviembre de 2011)




1.       El Turista es el elemento que define al sistema, es decir, “sin turistas no hay turismo”. El turista cuando decide se ve condicionado por 3 factores, estos son:

1.1. El perfil socio demográfico: definido por la edad, si el individuo tiene hijos (limita los tiempos), la capacidad de pago, la visión del grupo social al cual pertenece (respecto a los niveles del lugar a visitar), etc.

1.2. Los medios de comunicación, que marcan notablemente las opciones y a su vez las hacen de voceros de las empresas y

1.3. Los operadores turísticos, que son aquellas empresas que fabrican productos turísticos masivos. Estas empresas u operadores turísticos se dividen en 3 tipos:

1.3.1.        Mayoristas: grandes volúmenes operacionales y tiene influencia mundial (aviones, restaurantes, hoteles, etc.), administran la oferta e incluso pueden obviar intermediarios.
1.3.2.        Minoristas: ponen productos a escala local, con intermediarios. Se dedican a coordinar y son los más importantes de la cadena, ya que el operador local dinamiza las actividades.
1.3.3.        Ventas: ofrecen productos turísticos de otros, cobrando comisión.

2.       Los Agentes Productores Turísticos actúan como mecanismos de promoción y comercialización, tales como las asociaciones de empresarios (lobistas, grupos de presión/opinión), oferentes, etc.

3.       Sistemas de Transporte, Conectividad y Movilidad, dan facilidades para los desplazamientos.

4.       El Destino Turístico, que se conforma por:
4.1. Recursos de atracción
4.2. Sociedad local
4.3. Oferta central y de servicios
4.4. Infraestructuras y equipamientos

RECURSO: ELEMENTO SIN VALOR PARA EL TURISTA, PERO QUE PUEDE TENER POTENCIAL.

ATRACTIVO: ELEMENTO VALORADO POR EL TURISTA, ADEMÁS TIENE FACILIDADES PARA QUE ÉSTE LO VISITE.

Resumen de la Clase N° 2 (16 de noviembre de 2011)


Dada la importancia de la actividad turística en el actual contexto global, han surgido varias tendencias teóricas que agrupan los trabajos y publicaciones sobre el tema.

Esta clasificación, que se divide en 4 “plataformas”, la primera de ellas es la Plataforma Apologética. Esta plataforma apunta a destacar sólo lo bueno que tiene el turismo, en relación a los beneficios económicos y los beneficios culturales que resultarían en teoría. La plataforma apologética es sostenida sobre todo por la industria turística y autoridades políticas en general.

Por otro lado y en directa confrontación a la primera (aunque no es la totalidad de esta tendencia), se encuentra la llamada Plataforma Precautoria, que se enfoca en resaltar los aspectos negativos que generarían o generan las actividades turísticas, poniendo énfasis en que los verdaderos beneficiados son las grandes corporaciones, además de una generalizada mercantilización de la naturaleza, de las personas y sus culturas.

En tercer lugar tenemos la Plataforma Adaptativa, que considerando las dos anteriores, se enfoca en tipos de turismo que puedan tener menos consecuencias negativas y respeten las comunidades y sus entornos socioculturales, en el fondo, es una alternativa al turismo de masas generalizado.

En cuarto lugar se encuentra la Plataforma Científico Céntrica, adoptada por académicos la cual busca fundamentar científicamente sus ideas y busca un equilibrio entre todas las demás, entiende al turismo como un sistema.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Resumen de la Clase N° 1 (02 de noviembre de 2011)


Existen distintos tipos de tiempos en la vida de las personas, se divide en 2 principalmente. El “tiempo liberado” y el “tiempo de trabajo”. Este último se enmarca siempre en el entorno habitual cuando el trabajo se realiza en lugares fijos, pero cuando hay desplazamiento/viaje con pernoctación pasa a ser Turismo de Negocio (reuniones, misiones, congresos, etc.). El primero –tiempo liberado- se subdivide entre “tiempo condicionado” y “tiempo libre”, subdividiéndose este último para prácticas diversas y el Ocio. El ocio (tiempo disponible para el individuo después de trabajar, dormir y cubrir otras necesidades básicas) puede ser a domicilio o bien en el exterior. Si el tiempo de ocio se usa para actividades como salud, visitas familiares, sociales, peregrinaciones religiosas, entre otras, no se considera aún como “turismo”, sino que se hablaría de “turismo” cuando existe pernoctación en el lugar no habitual. Aquí tenemos una nueva subdivisión, entre el ocio turístico (“turismo itinerante” asociado a viaje, “turismo residencial” asociado a estancia y “turismo de proximidad” asociado a una segunda residencia) y el ocio no turístico, como el excursionismo.


Notas:
Ocio -> Negocio (negación del Ocio).
La Antigua Grecia esclavista valoraba el tiempo libre (ocio) por sobre el tiempo de trabajo.


“Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (Organización Mundial del Turismo, 1994).


“Toda forma de actividad fuera del tiempo de trabajo, caracterizada por un desplazamiento de tipo no profesional (obviando el turismo de congresos) desde el lugar habitual de residencia a otro destino esencialmente extrarregional en períodos cortos de tiempo, e indiferentemente donde se encuentre este destino en período de vacaciones principales” (Marchena, 1987:17).


“El conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que , temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio –mediante una interfase que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en el (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas” (Donaire, 1992:29, énfasis en el original).


Se vieron distintos conceptos de turismo, en el que se pueden apreciar claramente los ditintos elementos que incluyen los autores, por ejemplo Donaire es más específico en la definición e incorpora la interfase del viaje, además de incluir los elementos geofísicos y culturales. La OMT postula la permanencia menor a un año en un lugar ajeno al habitual para hablar de turista, asunto que se entiende desde el punto de vista técnico o estadístico. Marchena dice que el tiempo debe ser corto, en fin son distintas visiones pero en las que se distingue como característica principal que el cambio desde el lugar habitual a otro con fines de ocio es lo principal del concepto.

Ficha de Lectura N° 3


1.     Referencia Bibliográfica:
La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual”. Artículo contenido en la Tesis Doctoral del Profesor Rodrigo Figueroa Sterquel. Universidad de Barcelona, España. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

2.     Síntesis de Contenido:
El texto trata el tema del turismo enfocándose en las transformaciones que se dan en el territorio producto de las actividades turísticas, ejemplificando la situación con la costa mediterránea europea, con mayor profundidad en la española y luego hace un análisis sobre la situación del litoral central chileno, que de hecho contiene elementos en común, como el factor climático.
En la primera parte del artículo titulada “El carácter complejo del turismo y la aportación de la geografía del turismo a su entendimiento” empieza diciéndonos que el turismo y el ocio son elementos propios de la sociedad industrial avanzada, así como también de las sociedades en desarrollo. Se habla sobre los distintos tiempos en la vida de las personas que se van definiendo gracias a diversos factores como el aumento en el tiempo libre o en los ingresos, la consolidación de las vacaciones pagadas, el incremento en los servicios de transporte, los medios de comunicación de masa, entre otros. Si bien la actividad turística se ha considerado como parte residual o de escasa importancia, esto ha ido cambiando dada la evidente función que cumple el turismo o las actividades de ocio en la “reconstitución del capital humano”. Se plantea también que algunos geógrafos ya hablan de que el tiempo de ocio será absorbido por el turismo, o por lo menos sus fronteras se han desdibujado de manera notable.
A continuación, el autor nos enumera y cita variadas definiciones sobre el turismo emanadas por diferentes autores, explicando las distintas dimensiones que abarca cada cual y haciendo notorio el cambio o más bien, la evolución que ha ostentado el turismo como concepto. Lo más importante, podría ser la dimensión espacial y temporal que le han dado estos autores, dándole al turismo una visión desde la geografía con una importancia dentro de la misma debido a los factores que confluyen y articulan los espacios. Se define luego el concepto de “espacio habitual”, siendo esto los límites espaciales dentro de los que la persona desarrolla su vida cotidiana, es decir, el espacio de trabajo o producción, de consumo y el viaje o trayecto entre dichos lugares.
En la última definición se nota la disminución del término habitual y de la aparición de tres elementos centrales del turismo como sistema, la demanda, la oferta y el destino turístico. Luego se cita a Mitchell y Cazes que nos indican 3 categorías temáticas para la investigación en turismo: de la distribución, de la producción espacial y la articulación espacial del “sistema-turismo”.
La segunda parte del texto titulada “El espacio como soporte y articulador del turismo litoral”, nos dice que el recurso natural en el que se sustenta debe ser consumido en el sitio mismo donde se ubica, aunque la sola presencia del sol, el mar, la playa no es suficiente ya que se hace necesario otros componentes que complementen al recurso, es decir, infraestructura o servicios asociados.
En la tercera parte llamada “El sistema turístico” dice relación con que el turismo se debe ver como un sistema, ya que se interrelacionan diversos factores y existe una alimentación recíproca de de ellos. Aquí se nos mencionan algunos enfoques de ciertos autores para el entendimiento del turismo como sistema, se nos recuerda que el sistema debe ser abierto puesto que hay una influencia permanente de factores externos y se habla también del rol del Estado en la coordinación entre los agentes productivos. El siguiente título es “Los agentes productores de espacio turístico” y se cita a Sánchez (1985) con la tabla siguiente: “Agentes de la configuración del espacio turístico, funciones y objetivos”.
Agentes
Funciones en el espacio
Funciones en el territorio
Valor del territorio
Propietarios del suelo
Producción
Capitalización
Cambio
Promotores urbanos (productores de espacio)
Producción
Medio de producción
Cambio y producción
Empresarios turísticos (agentes del sector)
Producción
Soporte de la actividad
Uso/producción
Consumidores directos
Atribución de valor
Objeto de consumo
Uso
Intermediarios de consumo
Atribución de valor
Recurso productivo
Uso/producción
Estado/Administración
Atribución de valor
Marco de actuación y arbitraje
Uso, cambio y producción

Se habla también del concepto “maquinaria de urbanización” que es “un concepto complejo que conecta el sistema político con el sistema económico y el territorio. Harvey Molotch (1976), propuso que las ciudades norteamericanas habían sido manejadas con el propósito de aumentar el valor del terreno a través de programas de crecimiento y urbanización. Los intereses que ocupaban el centro de la agenda de urbanización eran los que ganaban más en este proceso. Junto con John Logan (1987) elaboró esta teoría con un enfoque en los distintos valores que posee el territorio, por un lado como lugares que alojan usos particulares (valor de uso) y por el otro como parcelas que rinden lucro a través del proceso de compra-venta y de renta (valor de cambio).” (Figueroa)
Esta maquinaria de urbanización está impulsada por una “coalición de crecimiento (growth coalition), entendida como una coincidencia de intereses espacialmente próximos entre capitales invertidos en el desarrollo del suelo, las propiedades, el comercio y el turismo, por una parte, y los funcionarios de las Administraciones locales, por otra. Esta coincidencia de intereses se centra en la expectativa de que cada uno se beneficiará directa o indirectamente del aumento de los subsidios públicos y de las inversiones privadas en infraestructura, capital cívico, construcción y actividades relacionadas que atraen personas, empleadores y puestos de trabajo a un área local.” (Figueroa)
En definitiva, estos dos conceptos nos entregan metodologías claras para entender el espacio en el que intervienen los agentes productivos.
Siguiendo con el texto nos encontramos con la parte titulada “La implantación y articulación territorial del turismo”. Se nos menciona que el espacio es configurado por las actividades turísticas en las formas estructurales, organizando el territorio pero esta organización también conlleva que esta conformación se vea afectada por elementos o factores como la industrialización o la urbanización. También tienen influencia factores que anteceden a las actividades turísticas y que por lo tanto influyen y condicionan en gran parte el espacio y la falta de planificación puede llevar a que existan conflictos dentro del territorio y de las transformaciones presentes en él.
Se distinguen 2 tipos de turismo asociado a los litorales, en primer término tenemos al turismo itinerante que está asociado a viajes organizados, un uso intensivo del espacio dependiente de las empresas e intermediarios partícipes del turismo y por otro lado tenemos al turismo residencial o de estancia, asociado a los propietarios y a los promotores urbanos. Los dos tipos de turismo dependen de factores socioeconómicos y tienen diferentes dinámicas, además de los tiempos y las relaciones que se establecen con los lugares o asentamientos turísticos. Existe también la modalidad de turismo de proximidad, asociado a la segunda vivienda que tienen algunas personas para pasar algún tiempo determinado y que está a su vez cercano a la vivienda habitual localizada en alguna zona urbana, claramente esto depende también del status socioeconómico de las personas. Hay autores que indican la existencia de tres categorías de edificaciones básicas presentes en los lugares turísticos especializados, estos son el “chalet” (segunda residencia), el hotel y el resort (lugar más completo en cuanto a servicios pero dentro del mismo lugar).
La ciudad turística tiene varios problemas de distintos tipos, produciéndose contradicciones dentro de sus dinámicas, ya que debe venderse como un “producto” al mismo tiempo que es “ciudad”. A continuación se enumeran en el texto varias características que contienen las ciudades de este tipo, específicamente las litorales.
En la parte “El espacio turístico y su relación con la estructura regional” (página 22) nos señala que es importante analizar desde la escala regional el fenómeno turístico dado que se van generando desigualdades territoriales por la diferencia en las rentas de los lugares que se ven dentro de las corrientes de influencia, es pueden observar tres factores que se dan a medida que progresa esta influencia, estos son asignación de recursos, mercado de trabajo y expansión de las áreas en expectativas directas de urbanización.
En relación a “los impactos del turismo sobre el medio ambiente natural y cultural” el texto señala que habrán impactos negativos en el espacio litoral mismo y otros impactos varios en las áreas adyacentes, pero que en el fondo los factores que pueden determinar el deterioro en los ambientes naturales y culturales se dan cuando no existe una adecuada planificación y gestión territorial.
Para finalizar el texto aparece una parte llamada “Los aportes de la mirada espacializada al fenómeno turístico en Chile”, en la cual se comienza describiendo los principios de la actividad turística en nuestro país, que datan del siglo XVIII y eran viajes de placer de la aristocracia y de algunos visitantes extranjeros de la época que buscaban recrear los balnearios europeos.
Más adelante en el siglo XX con la aparición de medios de transporte como el automóvil, y más tarde medios de masas como el ferrocarril y el autobús, que conectan las áreas de producción con los puntos de exportación, las mejoras en los salarios y el aumento de las horas de ocio en la población de estratos más bajos, la urbanización de la sociedad, entre otros factores, el turismo se fue masificando cada vez más. Aparecen 2 enfoques en los estudios geográficos sobre el fenómeno turístico, específicamente abocados a la zona central, en primer lugar desde la geografía física, describiendo los impactos de las actividades turísticas, residenciales e industriales en los litorales y desde la geografía urbana, describiendo los cambios en la estructura territorial y urbanística producto del impacto de las actividades inmobiliarias. Emerge una preocupación por la sustentabilidad ambiental de los litorales, amenazados por la construcción de edificaciones en áreas con fuerte erosión, basurales, extracción de arenas, etc. Por lo que se propone realizar inventarios para conocer los elementos que pueden verse en peligro por las actividades asociadas al turismo y su influencia en el entorno. En el contexto de un modelo neoliberal desatado en Chile se crean las condiciones para observar y estudiar la llamada Macro-Zona Central chilena, donde el turismo tiene un papel fundamental en cuanto a la vinculación con el extranjero, dada la exagerada apertura económica hacia el exterior (por ende exagerada dependencia), y al carácter articulador del turismo en el territorio mencionado (años 90’). Se realizan estudios enfocados a la Región de Valparaíso, principal zona de turismo de playas del país que se ve en esta situación debido a la cercanía con Santiago, y se da cuenta de la creciente desigualdad territorial dentro de las mismas localidades de la región. El Estado chileno comienza a tomar algo de partido en el fenómeno subsidiando algunas áreas específicas pero siempre mirando a Santiago como el principal actor. Se empieza a ver con atención el turismo luego de conocer la experiencia de otros países y se ve desde el Estado al turismo como agente de desarrollo local importante. Los problemas de sobrecarga del territorio se ven acentuados y exigen una mayor atención para evitar el deterioro posible del litoral. Finalmente se menciona como un problema el hecho de que la burocracia centralista limita a las localidades en cuanto a la administración de las actividades turísticas, dejando “atadas de manos” a las localidades frente a las problemáticas que puedan surgir o a lo que concierne a la planificación y gestión del territorio.

3.     Análisis Crítico:
El texto describe de muy buena manera los distintos elementos que conciernen al turismo ligado a los litorales y a las actividades que influyen de variadas maneras en la conformación de los espacios y territorios vinculados al turismo. Me parece evidente que se hace necesario ver las experiencias de otros países (guardando las proporciones y obviamente teniendo en cuenta que cada lugar tiene sus propias características) para el estudio y planificación de espacios ligados a las actividades turísticas. Además creo que es muy importante el tema de la problemática que se crea cuando las decisiones y la administración de los territorios son demasiado centralizadas, ya que limitan en muchos aspectos a las comunidades y a los actores locales productores del espacio turístico.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura N° 2


1.     Referencia Bibliográfica:
Gómez Piñeiro F., (2005) “Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo”. Cátedra de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Deusto (Campus de Donostia-San Sebastián). Lurralde. N° 28, p. 153-161.

2.     Síntesis de Contenido:
El texto, tal como lo dice en el resumen, busca realizar un repaso de los aportes más importantes que ha hecho la geografía al estudio de los fenómenos asociados al turismo, conceptual y metodológicamente hablando. Para ello, el autor divide el artículo en 5 partes, las que iremos desmenuzando una por una.
En primer lugar, describe al “fenómeno turístico”, comenzando por hacer una breve cronología del desarrollo histórico del turismo. Las actividades turísticas se inician en la Antigüedad y en la Edad Media, con viajes realizados principalmente con motivos religiosos. En los siglos XV, XVI, XVII y XVIII se sientan las bases del turismo con viajes de aristócratas, artistas y aventureros (Gómez: 2004). Nos dice que el concepto mismo aparece en 1800 al interior de los diccionarios y que estaba asociado a los viajes realizados con motivos de placer, de cultura o recreación. Dentro del mismo siglo aparece la primera agencia de viajes, como símbolo del inicio del turismo moderno y de carácter elitista. Después de la Segunda Guerra Mundial aparece el llamado “turismo de masas”, debido a las mejoras en términos socioeconómicos de un sector importante de la población de los países desarrollados, la aparición de nuevos destinos, las mejoras en las comunicaciones y el transporte, convirtiéndose el turismo en una muestra del creciente proceso de globalización de un tiempo a esta parte.
Cita al geógrafo Michaud, quien define el concepto de turismo bastante parecido a la OMT, diciendo que el turismo “agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa” (Michaud; Gómez: 2004). Luego nos señala que la variable espacial es esencial en el estudio del turismo. Para terminar esta primera parte, explica los conceptos de ocio y recreación.
La segunda parte titulada “La evolución de los estudios referidos al turismo” empieza nombrando a autores como Kohl, Hettner y Hassert que publicaron trabajos hace más de 100 años. Nos menciona también que básicamente los estudios sobre el turismo han recorrido el mismo camino en términos conceptuales y metodológicos que otras áreas de de estudio de la geografía, los distintos paradigmas y las diferentes escuelas según los países. Además indica el futuro auspicioso que el turismo tiene debido a la creciente importancia que le están dando todos los países para los estudios espaciales y la planificación.
Siguiendo con el texto llegamos a la tercera parte en la que habla del “análisis y la valoración de los contenidos”. Se describe una evolución sobre los elementos estudiados en la geografía del turismo, primeramente con estudios sobre la localización y descripción de recursos y viajes, así como monografías de lugares. Otros autores estudian los factores claves del desarrollo turístico. Desde la década de los ochenta se estudian las variables de la oferta y la demanda con su  respectiva expresión en el espacio, como también los flujos, tiempos, etc. Todo esto en las distintas escalas necesarias para efectuar análisis sobre los fenómenos. Se estudian de igual forma los impactos que tienen en la economía, en lo social y en lo medioambiental. Nos indica que es necesario delimitar el espacio turístico para ver las áreas de influencia del fenómeno  y clasificar a su vez los distintos espacios según diversos criterios. Se tiene como consecuencia que se deben tener instrumentos adecuados para la planificación, gestión y protección de estos espacios para el adecuado desarrollo de la población. Señala que dada la complejidad del tema, se debe considerar al turismo como un sistema, lo que se explica detalladamente en la cuarta parte. En pocas palabras, al tratar al turismo como un sistema, se deben considerar todas las variables como un todo en el que cada parte por separado se relaciona e interactúa con las demás, es decir, no se pueden estudiar cada fenómeno por separado, ignorando esta interacción. Se le debe dar especial importancia eso si a la variable espacial del turismo y se deben considerar las distintas escalas para efectuar análisis adecuados. Luego nos menciona una metodología para realizar estos estudios.
Dicho estudio del fenómeno turístico y que tiene evidente expresión en el espacio se hace necesario para, como señala en la quinta parte y final del texto, la “ordenación, planificación y gestión de los espacios turísticos”. Se hace indispensable considerar los cambios que se dan en las conductas de los turistas, los factores políticos, sociales, ambientales, económicos y culturales que intervienen en el turismo, al igual que los avances en materia de transportes y las comunicaciones, en especial el internet, para de esta manera contribuir a la sostenibilidad del territorio y el desarrollo de las comunidades.

3.     Análisis Crítico:
El texto nos muestra como el turismo ha sido robustecido como disciplina a lo largo de la historia de una manera parecida a los diversos campos de estudio de la Geografía. Es interesante observar que el turismo no ha cambiado mucho en lo referido al carácter más bien elitista, sobre todo al interior de los países subdesarrollados, los que muchas veces están obligados a subsistir por medio de la actividad turística, debido a la falta de materias primas, la escasa industrialización o al escaso suelo cultivable, entre otras causas. Un ejemplo de esto son algunos países caribeños que son utilizados como “casinos flotantes” como el caso de Bahamas o Cuba (antes de la Revolución), o paraísos fiscales como las Islas Caimán. La aparición del “turismo de masas” ha cambiado en algo este carácter elitista en países ricos o desarrollados pero aún no es algo generalizado, sería algo bastante positivo que esta tendencia siga en aumento y se haga una efectiva democratización del turismo en los distintos países del mundo, tanto ricos como pobres, aunque claramente esto depende de una distribución más justa del ingreso y avances en materias sociales, etc. 

domingo, 6 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura N° 1

1.     Referencia Bibliográfica:
Jafari, J. (2005) “El turismo como disciplina científica”, Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 1:39-56

2.     Síntesis de Contenido:
En el abstract el autor propone analizar las proyecciones que tiene el turismo hacia el futuro así como también las transformaciones que ha sufrido sobre todo después de la segunda mitad del siglo recién pasado y que lo han posicionado como una mega industria mundial, pero principalmente, su advenimiento como disciplina científica que ya ha comenzado hace unos años manifestándose de variadas formas.
En las primeras 2 páginas el autor explica la relevancia para la economía mundial que ha adquirido el turismo. Señala que de hecho ha desplazado a la industria del petróleo para posicionarse como la principal actividad económica del mundo, moviendo millones de dólares y de personas por todo el planeta en una amplia gama de países. Las ganancias que genera esta actividad superan, de acuerdo a las últimas cifras, a la casi totalidad del producto nacional de todos los Estados. Este crecimiento exponencial se ha incrementado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en las últimas décadas.
Dada dicha importancia de la actividad turística en el actual contexto global han surgido varias tendencias teóricas que agrupan los trabajos y publicaciones sobre el tema. Esta clasificación, que se cita durante todo el texto, se divide en 4 “plataformas”, la primera de ellas es la Plataforma Apologética. Esta plataforma apunta a destacar sólo lo bueno que tiene el turismo, en relación a los beneficios económicos y los beneficios culturales que resultarían en teoría. La plataforma apologética es sostenida sobre todo por la industria turística y autoridades políticas en general.
Por otro lado y en directa confrontación a la primera (aunque no es la totalidad de esta tendencia), se encuentra la llamada Plataforma Precautoria, que se enfoca en resaltar los aspectos negativos que generarían o generan las actividades turísticas, poniendo énfasis en que los verdaderos beneficiados son las grandes corporaciones, además de una generalizada mercantilización de la naturaleza, de las personas y sus culturas. En tercer lugar tenemos la Plataforma Adaptativa, que considerando las dos anteriores, se enfoca en tipos de turismo que puedan tener menos consecuencias negativas y respeten las comunidades y sus entornos socioculturales, en el fondo, es una alternativa al turismo de masas generalizado. En cuarto lugar se encuentra la Plataforma Científicocéntrica, adoptada por académicos la cual busca fundamentar científicamente sus ideas y busca un equilibrio entre todas las demás, entiende al turismo como un sistema.
En la página 44 Jafari propone con mucha fuerza y entusiasmo una nueva Plataforma de Interés Público, en la que señala la importancia de que los Estados impulsen organismos públicos que se empoderen del turismo y que sirvan de puente para coordinar con los entes privados, los organismos de otros Estados y organizaciones internacionales acciones que busquen prever escenarios de dificultades para el adecuado flujo turístico –económico- internacional (guerras, enfermedades, etc.). En ese sentido nos indica la importancia de que la ONU le haya otorgado el status de agencia especializada en el año 2003 a la Organización Mundial del Turismo, que tiene el fin de promover la cooperación intergubernamental y diseñar estrategias de desarrollo turístico y enfrentar la creciente problemática del turismo sexual, por ejemplo.
En la página 46 se enfoca en destacar el potencial del turismo como disciplina universitaria y que en el futuro se irá convirtiendo en una importante área del saber ya que el turismo es de carácter multidisciplinario. Luego nombra las revistas científicas y las publicaciones que han contribuido en estos años al turismo para darle un carácter cada vez más académico, además de la creación de organizaciones académicas internacionales como la International Academy for the Study of Tourism. En la página 49 presenta un esquema en el que se resaltan las distintas habilidades y conocimientos profesionales (se hace la diferencia entre educación y formación) que deben poseer los trabajadores, técnicos y mandos superiores de una empresa turística.
Para terminar, el autor comienza a explicar que dado todo lo anteriormente expuesto, el turismo como disciplina sigue ganando fuerza y sentido a medida que pasan los años y el contexto social y económico global cambia, acentuándose el tema de las comunicaciones, el aumento de la esperanza de vida, los factores sociológicos y nuevas tendencias de salud que promueven la vida sana y el viajar como medio de satisfacción y bienestar (fomenta la productividad de los empleados al estar ellos con menos estrés, etc.), además por supuesto, del incremento en la investigación y en la docencia universitaria en temas de turismo.

3.     Análisis Crítico:
El texto es bastante claro en introducirnos en los temas relacionados al turismo como un tema muy importante en el contexto global. Si bien el autor no profundiza en la definición del turismo como concepto, deja totalmente esclarecido el hecho de que se ha convertido en unas pocas décadas en la principal mega industria a nivel mundial, superando a la industria del petróleo. Esto nos obliga a observar y estudiar con mayor atención todos los temas relacionados al turismo debido a esta importancia nombrada anteriormente.
Me parece en todo caso que el autor no profundiza en algunas materias que desdibujan un poco lo expuesto por el mismo. Por ejemplo, no pone de manifiesto que el turismo es principalmente una actividad dirigida a las clases acomodadas, y que los beneficios no son iguales para ricos y pobres. En otras palabras, puede que el trabajador se vea beneficiado por la “actividad turística”, recibirá una remuneración u otra compensación por su fuerza de trabajo, por ejemplo… pero no será él quien pueda viajar y verse beneficiado con el disfrute de un paisaje, un viaje o de un servicio turístico, etc.
Se habla, a mi juicio, desde una perspectiva demasiado elevada y obviando temas tan simples como el que nombré recién. De todas formas para el objetivo que se plantea al inicio o abstract del texto, se cumple con estos y permite ver con claridad y perspectiva un tema de creciente relevancia y proyección.

Por Gustavo de la Barra Riquelme